MEDICINA AERONÁUTICA

La medicina aeronáutica/aeroespacial es la especialidad de la medicina que promueve la salud y el bienestar funcional del personal de vuelo, se basa en la determinación de aptitud y la vigilancia de la salud de las personas involucradas en viajes aéreos.

 

Los médicos aeronáuticos (AME) se esfuerzan en el estudio de las diversas respuestas fisiológicas a las que se ve enfrentado un individuo sano en un ambiente hostil (Medio aeronáutico), tales como los efectos de las presiones barométricas, bajas presiones de oxígeno, aceleraciones, radiación cósmica, factores psicosociales, entre otros.

 

Entre los problemas médicos más frecuentes asociados con las exposiciones a este ambiente anormal se incluyen hipoxia, enfermedad de descompresión, barotraumas, desorientación espacial, pérdida de conciencia inducida por G, estrés térmico.  

 

La certificación médica aeronáutica de pilotos y otros miembros de la tripulación de vuelo es una parte importante de la práctica de esta especialidad, los médicos aeronáuticos están capacitados en la gestión médica para garantizar un cielo seguro para todos. 

 

Durante la consulta se realiza una historia clínica, donde se registraran los antecedentes médicos personales y familiares, tratamientos médicos, una exploración física que corresponde a un examen general, antropometría, toma de tensión arterial, exploración otorrinolaringológica,  exploración oftalmoscópica completa, auscultación cardiaca y pulmonar, exploración neurológica, visión cromática, electrocardiograma, audiometría, peak-flow/espirometría, analítica de sangre (Hemograma completo, glucosa, ácido úrico, creatinina, AST, ALT, GGT, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos), orina básico y sedimento (incluida screening tóxicos: opiáceos, cannabis, cocaína, anfetaminas).  Dicho examen de salud puede verse ampliado por parte de algún especialista requerido por el médico examinador aéreo para otorgar la certificación correspondiente. 

 

Periódicamente están programadas pruebas complementarias, cuya frecuencia depende de la edad del paciente: audiometría, electrocardiogramas, perfil lipidio y peak-flow/espirometría.

 

La autorización, control y reglamentación de las consultas aeronáuticas depende de la AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA (AESA), MINISTERIO DE FOMENTO DE ESPAÑA.


Tipos de certificados médicos

 Los certificados médicos o de aptitud psicofísica requeridos para la obtención de licencias y habilitaciones o su mantenimiento en vigor, responden a la siguiente clasificación.

 

  Pilotos profesionales (ATPL y CPL)

 

 

  Clase 1 (MED.A.030 de Reglamento (UE) 1178/2011)

 

  Pilotos privados (PPL) con habilitación de vuelo instrumental

   

  Clase 2, con requisito auditivo de Clase 1

  (MED.A.030 de Reglamento (UE) 1178/2011)

 

  Pilotos privados (PPL) con habilitación de vuelo nocturno

 

  Clase 2, con percepción de colores segura

  (MED.A.030 de Reglamento (UE) 1178/2011)

 

 

  Pilotos privados (PPL), pilotos de ULM, pilotos de planeador (SPL) y pilotos de globo (BPL)

 

  Clase 2 (MED.A.030 de Reglamento (UE) 1178/2011)

 

  Controladores de tránsito aéreo 

 

  Clase 3 (Reglamento (UE) nº 2015/340)

 

  Controladores AFIS

 

  Clase 3 AFIS (Reglamento (UE) nº 2015/340)

 

  Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP)

 

 Clase C.C. (MED.A.030 de Reglamento (UE) 1178/2011)

 

  Drones o RPAS

 

  

  Clase LAPL (MED.A.030 de Reglamento (UE) 1178/2011)

 

La autorización, control y reglamentación de las consultas aeronáuticas depende de la AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA (AESA),

MINISTERIO DE FOMENTO.